top of page
Afuera-Adentro:Ser de páramo

2024

 

 

AFUERA-ADENTRO: SER DE PÁRAMO 

¨Afuera-Adentro: Ser de páramo¨se desarrolló    como una instalación sonora que fue activada mediante la participación de los asistentes a la exposición y  cuya atmósfera invitaba a desconectarse de la realidad visual. El lugar estaba dispuesto  con altavoces asi como dispositivos mecánicos y electrónicos  dispersos estratégicamente, dispuestos para emitir sonidos naturales grabados (como lluvia, viento, canto de aves) pero también sonidos creados mediante mecanismos artificiales que imitaran o alteraran esos sonidos (como el sonido de engranajes, vibraciones de metales, y la activación de instrumentos prehispánicos).

Los participantes fueron invitados a entrar al salón, en silencio, y se les pidió cerrar los ojos para enfocar su atención completamente en el sonido y las instrucciones que recibirían.

2023

 

 

Lo que no une/Cenas perfomáticas

LO QUE NOS UNE / Serie de cenas performáticas

 

Estas cenas son acciones performáticas cuyo lugar de desarrollo es el restaurante.Estas acciones involucran al cuerpo y al sentir como una forma de saber, o mas bien de recordar. 
Aquí la cocina y la acción de comer se convierte en motivo de encuentro y articulación. 
A través de la experiencia de inmersión mediante los sentidos y un menú evocativo se busca navegar por nociones y percepciones de un tema que nos une desde la raíz: La madre, el padre y el cuerpo.

Proyecto ganador área de artes plásticas Linea proyectos expositivos, FIC 2023

Cena # 1 ¨La madre¨

Cena #2 ¨El padre¨

Cena  #3  ¨El cuerpo¨

 2019

 

 

Curanderas

CURANDERAS 

 

Es una propuesta vivencial que  entrelaza saberes, conocimientos y prácticas  de curandería tradicional con formas de hacer y pensar lo artístico generando un ambiente para repensar el cuerpo y  la medicina  desde la sobandería, los boticarios de plantas, el movimiento consciente, la partería, entre otros.

Obra ganadora del XI Encuentro de Artistas en el marco del Festival Internacional de la Cultura 

 2018

 

 

SUSURROS

 

Ejercicio cartográfico sonoro  de  distintos paisajes  en Boyacá . Con los sonidos capturados se generó un repositorio de acceso libre. Algunos de estos sonidos  se tomaron para  la elaboración de  los microcosmos  y dioramas presentados en la exposición.  

 

Las escenas  representadas en estos microcosmos fueron elaboradas a partir de distintas técnicas: cerámica, resina,3D. Se  usaron también dispositivos sonoros y audiovisuales  de reproducción   a escala pequeña. Se generó  una sección donde se sensibilizaron algunas plantas de tal forma que al acercarse o alejarse se generaba un sonido diferente 

 

¨Susurros¨es la representación de las tensiones y olvidos de  territorios cercanos  que se enfrentan a las paradojas de los efectos del deterioro ambiental  imperante en cada rincón del planeta.  

Proyecto ganador de la convocatoria de estímulos para Artistas de la gobernación de Boyacá año 2017

ver texto de la exposicion
Susurros

 2017

 

 

EN UN LUGAR LLAMADO CAMPO

 

Ejercicio curatorial que expuso a través de registros y vivencias in-situ   una serie de prácticas artísticas que se han desarrollado en  contexto rural en Boyacá y que buscan multiplicarse a otros ámbitos  por su enorme potencialidad de empoderamiento de las comunidades a través de las artes . Este ejercicio se constituyó no solo como un proceso de colaboración, sino como un experimento inconcluso de  prácticas artísticas  colectivas que  suponen laboratorios en acción de pedagogías y territorio.

Fueron expuestos a través de imágenes fijas y en movimiento el trabajo de varios años en Soracá con la comunidad alrededor de una huerta comunitaria. Además se desarrollaron talleres y encuentros que resignificaron dichas prácticas. En colaboración con Diana Hortua se desarrolló un taller de herbolaria para aprender a hacer emplastos, tinturas, pomadas y vaporizaciones. En compañía de  Carlos Bonilla se desarrolló un encuentro sobre semillas ancestrales y sus posibles preparaciones en un taller de cocina. 

Proyecto Ganador de la convocatoria para curaduría del XVI Festival Internacional de la cultura 

En un lugar llamado campo

 2018

 

 

ELABORATORIO DEL JUGUETE 

Es un ejercicio  de investigación que hace uso de una práctica artística contemporánea para vincular las artes con la electrónica, insertándose dentro del currículo de un colegio de educación formal. A partir de esta experiencia se visibilizaron  los puntos de cruce, fracturas y aportes que pueden encontrarse entre la fusión de las prácticas artísticas contemporáneas y la educación formal.

                      

A partir de la construcción de juguetes electrónicos fusionados con juguetes ópticos del pre-cine, se realizaron  narraciones de historias cotidianas en las que los niños participaron. Las prácticas estuvieron  guiadas por artistas y expertos en electrónica, en sesiones de trabajo grupales y acompañados por un juicioso ejercicio de observación participante que generó una memoria audiovisual y un

 

Proyecto ganador del área de Pedagogía de la convocatoria de estímulos 2018 

El laboratorio del juguete

 2014

 

 

ESCUELITA DEL INSTANTE  

 

La Escuelita del Instante busca hacer visible, utilizando juguetes electrónicos creados por niños y niñas del campo y la ciudad, fenómenos de la naturaleza normalmente invisibles para los ojos del hombre. Estos juguetes fueron construidos a partir de preguntas como: ¿cómo escuchar el sonido de una hoja al caer?, ¿qué necesitamos para ver el crecimiento de un árbol?, ¿cómo registrar el movimiento de las sombras dentro de un bosque?, ¿cómo relacionar nuestra velocidad con otras velocidades presentes en la naturaleza?, ¿cómo constituimos una memoria desde lo que no podemos detallar, ni observar, ni oír, ni oler?, ¿es posible rastrear la memoria de la tierra? La exploración de estas preguntas a través de los dispositivos y su uso en los recorridos y mapeos, nos permitió reconfigurar nuevas rutas y visiones del territorio.

De la mano de los niños, los talleristas acompañaron la construcción de los aparatos sensibles. A partir de esto, se puso en marcha la exploración del territorio con los juguetes y la recolección de la información sonora y audiovisual. Por último se realizó la etapa de revisión y socialización del material recogido que tuvo como resultado algunas  piezas  sonoros, audiovisuales, textos y  objetos plásticos.

 

El proyecto se desarrolló en la vereda Quebrada Grande, en el municipio de Soracá en Boyacá.

Proyecto participante del 

Escuelita del Instante

 2012

 

 

PEQUEÑOS DESCAMBIOS

 

En la vereda de Soracá en el departamento de Boyacá, un grupo de niños se reuné en una guarida secreta con el fin de compartir sus aventuras, historias que giran alrededor del trueque y de la soberanía alimentaria de sus familias. Este cortometraje fue producido y realizado por el grupo de niños de la vereda de Soracá en Boyacá, que tomarón el taller de formación audiovisual en el marco de la 1ra Muestra Rodante de Cine Comunidad. Este grupo de niños es conocido como "Angelitos Voladores Producciones"

Cortometraje premiado en el Festival de Cine de Cartagena 20013 

Pequeños Descambios

 2011

 

 

HUERTAS PARA LA MEMORIA

 

Les pedí recordar y cuidar ese recuerdo, luego sembramos ese recuerdo a través de una planta dulce (manzanilla-lavanda-albahaca). Este taller fue desarrollado con personas de la  tercera edad en la Agencia Cultural del Banco de la República. el resultad fueron huertas portátiles que cada uno llevó a su casa.

Huertas para la memoria
15439728_10158144407580727_5769767788868
huerta-beneficios_edited.jpg

 2011

 

 

BOSQUE NATIVO 

 

Proyecto que comienza en el año 2008.

 

Fase 1 - entrega de cajas a través de correo con semillas de arboles nativos envueltas en arcilla para su conservación, la caja va acompañada de un texto

 

Fase 2 Siembra colectiva de un Bosque nativo/ Acción de siembra / En colaboración con Juan Muñoz, Hersilda Sánchez, Sofia Gutierrez, Juliana Jaramillo, Luis Falla, Javier Falla, Martha Rodríguez/2012.

 

Fase 3 permanente: Cuidado del bosque sembrado, Actualmente ya es bosque 

 

 

Bosque nativo
2-2.jpg
4.jpg
Open Solar Circuits
Captura de pantalla 2020-06-01 a la(s) 8
Captura de Pantalla 2023-12-07 a la(s) 6.42.45 a. m..png
7.jpg

 2008

 

 

OPEN SOLAR CIRCUITS

Open Solar Circuits es un proyecto que funciona como framework de construcción colectiva, sistematizando el conocimiento obtenido durante el proceso de investigación para después ser reproducido en distintos contextos. El proyecto se enfoca en experimentar con circuitos electrónicos sustentables, generando redes de conocimiento y herramientas para interacción urbana.


OpenSolarCircuits se integra de una serie de talleres prescenciales, donde se experimenta con diversas técnicas de open-hardware. Estas técnicas son alojadas en un repositorio de acceso público, donde se pueden encontrar tutoriales y materiales para reproducir técnicas, circuitos y metodologías de trabajo.

Desarrollado durante el taller Interactivos?10 Ciencia de Barrio, organizado por el Medialab Prado

DreamAddictive – Leslie Garcia, Carmen Gozalez, 2010.

open solar.png
Arquitectura del Alma
Proyecto postal barcelona / Autoetnografia

 2008

 

 

PROYECTO POSTAL BARCELONA / AUTOETNOGRAFIA 

bottom of page